jueves, 5 de abril de 2018

Identificación y definición del problema (Parte 1)

El propósito fundamental del problema de investigación es determinar qué es lo que se quiere investigar (objeto de estudio), por qué es importante realizar esa investigación y para qué se realiza ese estudio; es decir, que se pretende resolver o aportar con ese estudio.

La etapa inicial para identificar un problema se denomina primera caracterización del problema (Canales, 1986). En este momento el docente investigador tiene mucho camino recorrido; se puede decir que la primera caracterización se inicia con el diagnóstico de necesidades educativas y se va perfilando con la selección del tema de investigación. Sin embargo, todavía el investigador presenta una visión general y vaga de la situación problemática, le pueden surgir dudas e interrogantes, las cuales se van concretando y especificando poco a poco, hasta lograr la identificación del problema a estudiar.

Para la formulación del problema se pueden señalar pasos a seguir. Canales (1986) menciona la identificación del área problema, la delimitación y definición del problema y la formulación del mismo. Este proceso culmina con la definición de los objetivos del proyecto de investigación. Tomando las ideas de Canales (1986) y las necesidades explicitadas por los estudiantes del área de educación, se sugieren los siguientes pasos para ayudar a la persona que investiga a definir el problema de investigación:

Definición del problema

Se organiza la información en cuatro puntos: acercamiento al problema de investigación, definición del problema, planteamiento del problema y, planteamiento de objetivos y metas. En el documento escrito no es necesario hacer esta subdivisión, ésta es únicamente con el propósito de que la persona interesada pueda visualizar que para llegar a definir el problema de investigación, se parte de una caracterización general y que cada vez se va logrando un mayor nivel de especificidad de los aspectos posibles a estudiar, hasta llegar a concretar las variables de investigación que le permiten plantear los objetivos y las metas. El problema de investigación se puede enunciar de la manera usual, planteando una interrogante o de manera declarativa, enunciando el propósito de la investigación.

Acercamiento al problema de investigación

• Planteamiento de interrogantes generales que pueden surgir del tema de investigación.

• Explicación en forma general, desde el ámbito internacional, nacional, regional o comunal, de los esfuerzos que se han realizado (instituciones, organismos, docentes, estudiantes u otras entidades o personas), para abordar directa o indirectamente las interrogantes generales, planteadas anteriormente. También es importante señalar si esos esfuerzos han tenido implicaciones positivas o negativas.

• Descripción, desde un ámbito más concreto, de cómo se ha abordado o se podría abordar el tema de investigación.

• Explicación, con base en la información que se ha obtenido del diagnóstico de necesidades educativas, de los aspectos relacionados con el tema de investigación que se podrían estudiar. Es importante señalar varios aspectos (5, 10 o más) que le puedan dar bases al investigador para ir delimitando el tema de investigación.

Definición del problema

• Depuración del problema, quien investiga debe desechar aquellos problemas triviales, incoherentes y poco útiles, que no compensen el tiempo y los recursos a invertir en la ejecución del estudio.

• Fundamentación teóricamente de los aspectos ya seleccionandos de los puntos anteriores. También puede sustentarse con consultas a autoridades educativas o con la experiencia docente de quien investiga; estas últimas deben ser razones lógicas, concretas y razonables.

• Determinación de los puntos concretos que surgen del análisis anterior y con los que el investigador se identifique plenamente y que sean factibles de ser estudiados. Esto es seleccionar las variables o variables principales o elementos más importantes para el estudio del problema y determinar las relaciones entre las variables seleccionadas.

• Justificación, en términos generales, la necesidad y la importancia de estudiar los aspectos o variables derivadas del punto anterior. Recuerde que detrás de un problema hay una necesidad, por lo tanto, una forma de justificar el estudio es mencionando algunas de las necesidades; también puede preguntarse: para qué sirve hacer este estudio, cuál es el aporte, a quiénes les podrían servir los resultados del estudio.

Una vez identificado un problema, debe tener presente que éste forma parte de un conjunto dentro de un cuerpo amplio de conocimientos. Si se desea obtener una respuesta o solución al problema global se deben realizar estudios sucesivos de problemas de un mismo cuerpo de conocimiento (Canales:1986).

Tomado de: Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Educación, 29, 2, pp. 67-97.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario