domingo, 8 de abril de 2018

MARCO CONCEPTUAL (Parte 2)

El propósito del marco conceptual

Surge la pregunta ¿cuál es el propósito del marco conceptual? Al responder esta pregunta se mencionan varias acciones (Canales, 1986; Barrantes, 2000 y Hernández, 2003):

• Ubica el problema y el resultado de sus análisis dentro de un conjunto de conocimientos existentes y orienta, en general, el proceso de investigación.

• Ayuda a precisar y organizar los elementos incluidos en el problema, de manera que se evidencien acciones concretas.

• Orienta el estudio en cuanto a la relación de las variables de investigación.

• Amplía los horizontes del estudio y guía al investigador en el análisis e interpretación de la información. Es decir, amplía la descripción y análisis del problema de estudio planteado. Los elementos teóricos extraídos de la revisión bibliográfica, estudios y teorías pertinentes al tema de investigación constituyen la base para la descripción y explicación de las hipótesis o supuestos teóricos.

• Establece hipótesis y deja planteadas otras para estudios posteriores.

• Sistematiza la información bibliográfica en aras de explicar un fenómeno o situación.

• Predice cómo se va a manifestar un fenómeno dadas ciertas condiciones.

• Orienta la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes. Es decir, que los elementos que integran las hipótesis o supuestos teóricos deben expresar la dinámica de sus relaciones en forma descriptiva o esquemática.

• Integra la investigación teoría con la investigación empírica. Los supuestos o proposiciones teóricas deben tener una base científica que sustente la investigación. De manera que, el problema se vincula con una estructura teórica más amplia y, al mismo tiempo, abre caminos para investigaciones ulteriores.

• Concibe su estructura como un sistema conceptual integrado. Es decir, que todos los conceptos, hechos, hipótesis y supuestos deben relacionarse entre sí y con el problema de investigación.

Las variables e hipótesis del marco conceptual

El término variable es muy utilizado en la investigación, también el marco conceptual fundamenta científicamente las variables del estudio. Éstas se definen como los elementos, características o atributos que se desea estudiar en el problema planteado (Tamayo citado por Canales, 1986).

Las variables en el marco conceptual constituyen aquellos elementos principales o básicos a estudiar en el problema, éstos son seleccionados por la persona que investiga. Únicamente se enuncian de manera conceptual, en un nivel de abstracción y generalidad. En las etapas siguientes de procedimiento metodológico esas variables se llevan a un nivel operativo que permite la observación del fenómeno en estudio.

Al concluir una investigación, el marco conceptual explica no solamente las variables a estudiar sino también la relación entre éstas, por medio de las cuales se plantean respuestas o explicaciones al problema que se estudia o hipótesis teórica.

Las hipótesis en el marco conceptual contribuyen a explicar anticipadamente los fenómenos o hechos (variables), que le permiten al investigador acercarse a la realidad. Una hipótesis relaciona, de manera general o específica, una variable con otra. Canales (1986), define hipótesis como una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. El valor de una hipótesis reside en su capacidad para establecer la relación entre los hechos y, explicar por qué se producen.

Pasos para elaborar el marco teórico

La elaboración del marco conceptual implica la revisión de bibliografía antes y durante el proceso de redacción del mismo. Esto obliga a realizar visitas constantes a la biblioteca y a otras fuentes de información. Se sugieren una serie de actividades o pasos para elaborar el marco conceptual, sustentadas en las propuestas de Canales (1986) y Méndez (1998). La elaboración de este capítulo constituye un proceso de investigación, que distingue cierto orden en el desarrollo de las actividades. Se sugiere lo siguiente:

• Revisión exhaustiva de la bibliografía acerca del tema. Esto incluye una recopilación de lo escrito e investigado acerca del tema, implica selección, lectura y crítica del material. En el proceso de revisión de la bibliografía es necesario identificar los elementos, factores y aspectos pertinentes
para fundamentar el problema. En la revisión bibliográfica se pueden distinguir tres tipos de fuentes de información:

Primario (directas)
Proporcionan datos (publicados) libros, antologías, revistas (artículos).

Secundario
Consisten en información procesada o reprocesada. Listado de fuentes primarias. Ejemplos: resúmenes de información de primera mano (cualitativa, generalmente no publicada); por ejemplo, videos, películas, congresos, libros, tesis, etc.

Terciario
Fuentes de segunda mano. Ej. Documentos que reúnen nombres y títulos de revistas, boletines, simposios, documentos de empresas, entre otros.

• Elaboración de una síntesis conceptual de las teorías, antecedentes e investigaciones previas acerca del problema formulado. De la revisión bibliográfica se extraen resultados de diferentes teorías, investigaciones y datos estadísticos, que a criterio de quien investiga estén relacionados con el problema. Esto constituye la plataforma para elaborar el marco teórico. Es decir: delimitar el área de estudio, concretar los conocimientos existentes acerca del problema.

• Identificación de los aspectos principales a estudiar y las relaciones entre ellos.

• Identificación de los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema. La elaboración de fichas es de gran ayuda en esta etapa de revisión bibliográfica. Estas pueden incluir: una idea, cifras, citas, un resumen, etc.) Las fichas deben incluir todos los datos del texto revisado, por ejemplo si es una cita, indicar además de la bibliografía completa, el número de página y, por supuesto, el texto de la cita, entre comillas si es textual.

• Selección de las variables principales; es decir los elementos más importantes para el estudio del problema. Existe diferentes clasificaciones de variables, la más usual es citarlas como variables
dependientes e independientes. Canales (1986) las ha clasificado en variables centrales o principales y secundarias del tema en estudio. La variable central se refiere básicamente al problema (variable
dependiente); es decir, las variables que se intentan explicar en función de otras variables. Las variables secundarias son aquellas que ayudan a explicar y analizar el problema (variable independiente); o sea, los factores susceptibles de explicar las variables centrales.

• Descripción de las variables y la relación entre ellas y postulación de las hipótesis. La hipótesis contienen las suposiciones, proposiciones, explicaciones y respuestas a hechos y fenómenos
del problema.

• Esquematización de las relaciones entre variables. Sobre la base de las hipótesis planteadas se procede a construir el esquema de relaciones. Esto ayuda al investigador a tener una visión de conjunto de las relaciones y facilita la elaboración del marco conceptual o marco teórico.

• Organización del material para la elaboración del marco conceptual. Se puede iniciar con la descripción general del problema y los elementos teóricos relativos al mismo. Se incluyen
las variables conceptuales explicando ampliamente la relación planteada en las hipótesis. Estas pueden ser redactadas en un estilo expositivo y no de manera esquemática.

Tomado de: Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Educación, 29, 2, pp. 67-97.

sábado, 7 de abril de 2018

MARCO CONCEPTUAL (Parte 1)

Consiste en analizar y exponer teorías, principios teóricos, leyes, enfoques, investigaciones pertinentes para sustentar el objeto de estudio y sus variables. Existen diferentes definiciones al respecto; según Neupert (Canales, 1986), es la descripción, explicación y análisis, en un plano teórico, del problema de investigación y, de acuerdo con Tamayo y Tamayo (Canales, 1986), es un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis o supuestos teóricos vinculadas entre sí, en relación con la investigación.

Para algunos autores no existe diferencia entre marco teórico y marco conceptual, marco referencial o referente conceptual; por el contrario, para otros como Méndez (1998), el marco conceptual se deriva del marco teórico.

En este sentido, el marco teórico es “la descripción de los elementos teóricos planteado por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento”. Elaborar el marco teórico implica la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica, mientras que el marco conceptual está constituido por los conceptos involucrados en las variables. Estas son definidas y delimitadas por el investigador en relación con su marco teórico (Méndez, 1995).

En consecuencia, en este documento se le ha dado el nombre de marco conceptual al segundo capítulo porque aborda conceptos involucrados en los objetivos. La persona que investiga debe determinar si es un marco teórico o marco conceptual lo que corresponde a su estudio. Para el desarrollo de este tema se plantea el siguiente objetivo y la meta que se debería lograr cuando se elabore el marco conceptual.

Desde el capítulo anterior se viene revisando bibliografía, mucha de esa información puede servir para este capítulo; pero no es suficiente. Para este momento se tienen identificadas las variables del estudio y la búsqueda se dirige hacia los temas que señalan las variables. Esta revisión de bibliografía debe hacerse con sentido crítico para obtener únicamente la información relevante para el estudio. Es necesario señalar que el marco conceptual no se acaba con el planteamiento de este capítulo en la propuesta o proyecto de investigación, sino que éste se continúa mejorando durante el proceso de investigación. Para la propuesta de investigación es necesario que este capítulo sea suficientemente explicativo para sustentar teórica y empíricamente las variables de la investigación.

Con el propósito de presentar algunas ideas para elaborar el marco conceptual, se organiza la información entre apartados: el propósito del marco conceptual, variables o hipótesis y pasos para elaborar el marco conceptual.

Tomado de: Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Educación, 29, 2, pp. 67-97.

viernes, 6 de abril de 2018

Identificación y definición del problema (Parte 2)

Planteamiento del problema

En el planteamiento del problema es importante tomar en cuenta varios aspectos (Kerlinger, 1991; Canales, 1986):

• Se toma en cuenta que el problema debe expresar una relación de variables. Entendiendo variable como los elementos, aspectos, características que se pretenden estudiar en una población, conjunto de cosas o personas, como el aula. También se puede estudiar un caso de un estudiante, entre otras.

• Se plantea el problema de investigación en términos de la relación de dos o más variables. El problema de investigación debe presentar la variable principal y las variables relacionadas.

• Se formula el problema de investigación por medio de una pregunta vital, pregunta fuerza, o de manera descriptiva. Lo importante no es cómo se plantee sino la claridad en la relación en la relación de las variables.

• Se clarifica el tipo de variables del estudio. La comprobación y verificación de las variables es indispensable en un estudio cuantitativo, dado que las variables deben tener la condición de ser medibles y observables. En la investigación cualitativa la información permite describir e interpretar variables no cuantificables como el comportamiento, la actitud y otras, relacionadas con el ser humano en situación.

• Se expresa el problema de investigación en una dimensión temporal y espacial. Es recomendable indicar el lugar, institución educativa, región, comunidad, etc., donde se va a realizar el estudio. También se debe indicar el período que va a cubrir la investigación. En este sentido, es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada precisando sus límites y su alcance.

• Se reflexiona. Este último aspecto no se refiere a la presentación escrita del problema sino más bien a la viabilidad o factibilidad de la investigación. En este aspecto lo importante es tener seguridad de poder acceder a las fuentes de datos para el desarrollo del estudio y tomar en cuenta el lugar y espacio para realizar la investigación.

Planteamiento de objetivos y metas

Después de formular el problema de investigación se plantean los objetivos y las metas. La función de los objetivos es expresar los resultados una vez finalizada la investigación.

Formulación del objetivo general

Se formula un objetivo general con base en el problema de investigación. Se expresa el propósito general de la investigación, se responde a la pregunta qué se va a investigar y qué se busca con la investigación.

Se ha generalizado que el objetivo se debe redactar iniciando con un verbo en infinitivo que se pueda evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar, explicar o interpretar en un momento dado. Otro
aspecto de tomar en cuenta al elegir el verbo es el dominio o categoría donde se ubica la acción del objetivo; por ejemplo, conocimiento (memoria), comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, según las variables o categorías que orienten el proceso investigativo (Caro, 2001). Una forma de elegir el verbo del objetivo general puede estar relacionada con el tipo de estudio; por ejemplo:

• Describir (investigación de tipo descriptiva).
• Explorar (investigación de tipo exploratoria).
• Explicar (investigación de tipo explicativa).
• Establecer relaciones (investigación de tipo correlacional).

Formulación de los objetivos específicos

Se derivan del objetivo general; plantean lo que se pretende lograr de las variables de estudio y su interrelación; expresan los alcances que se persiguen; quien investiga debe preguntarse cómo llegar al objetivo general. Al igual que el objetivo general es usual iniciar su redacción con un verbo en infinitivo. Al respecto, es importante que la persona que investiga tenga presente los niveles de aplicación de los objetivos. En consecuencia, el objetivo general debe plantearse en un nivel superior de aplicación que los objetivos específicos, dado que éstos apoyan el cumplimiento del objetivo general.

Planteamiento de metas

Pueden plantearse una o más metas por cada objetivo específico. Estas representan acciones concretas, productos de la investigación. Por ejemplo, si un objetivo específico plantea la elaboración de una guía metodológica para la enseñanza de investigación en séptimo año, la meta podría referirse a la realización de un taller para divulgar y presentar la guía metodológica a los docentes de séptimo año. Una publicación de la guía o un artículo en una revista podrían ser metas de este objetivo. Es importante que la meta tenga posibilidades de realización, dado que cada meta constituye un subproducto de la investigación y la suma de todas las metas es el producto global del estudio.

Es indispensable que el investigador no pierda de vista la coherencia interna entre el planteamiento del problema, el objetivo general, los objetivos específicos y las metas. Una vez planteado claramente el problema de investigación, los objetivos o hipótesis y evaluada su factibilidad, se sustenta teóricamente. En este sentido, es necesario preguntarse: ¿Qué es un marco teórico o conceptual?

Tomado de: Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Educación, 29, 2, pp. 67-97.

jueves, 5 de abril de 2018

Identificación y definición del problema (Parte 1)

El propósito fundamental del problema de investigación es determinar qué es lo que se quiere investigar (objeto de estudio), por qué es importante realizar esa investigación y para qué se realiza ese estudio; es decir, que se pretende resolver o aportar con ese estudio.

La etapa inicial para identificar un problema se denomina primera caracterización del problema (Canales, 1986). En este momento el docente investigador tiene mucho camino recorrido; se puede decir que la primera caracterización se inicia con el diagnóstico de necesidades educativas y se va perfilando con la selección del tema de investigación. Sin embargo, todavía el investigador presenta una visión general y vaga de la situación problemática, le pueden surgir dudas e interrogantes, las cuales se van concretando y especificando poco a poco, hasta lograr la identificación del problema a estudiar.

Para la formulación del problema se pueden señalar pasos a seguir. Canales (1986) menciona la identificación del área problema, la delimitación y definición del problema y la formulación del mismo. Este proceso culmina con la definición de los objetivos del proyecto de investigación. Tomando las ideas de Canales (1986) y las necesidades explicitadas por los estudiantes del área de educación, se sugieren los siguientes pasos para ayudar a la persona que investiga a definir el problema de investigación:

Definición del problema

Se organiza la información en cuatro puntos: acercamiento al problema de investigación, definición del problema, planteamiento del problema y, planteamiento de objetivos y metas. En el documento escrito no es necesario hacer esta subdivisión, ésta es únicamente con el propósito de que la persona interesada pueda visualizar que para llegar a definir el problema de investigación, se parte de una caracterización general y que cada vez se va logrando un mayor nivel de especificidad de los aspectos posibles a estudiar, hasta llegar a concretar las variables de investigación que le permiten plantear los objetivos y las metas. El problema de investigación se puede enunciar de la manera usual, planteando una interrogante o de manera declarativa, enunciando el propósito de la investigación.

Acercamiento al problema de investigación

• Planteamiento de interrogantes generales que pueden surgir del tema de investigación.

• Explicación en forma general, desde el ámbito internacional, nacional, regional o comunal, de los esfuerzos que se han realizado (instituciones, organismos, docentes, estudiantes u otras entidades o personas), para abordar directa o indirectamente las interrogantes generales, planteadas anteriormente. También es importante señalar si esos esfuerzos han tenido implicaciones positivas o negativas.

• Descripción, desde un ámbito más concreto, de cómo se ha abordado o se podría abordar el tema de investigación.

• Explicación, con base en la información que se ha obtenido del diagnóstico de necesidades educativas, de los aspectos relacionados con el tema de investigación que se podrían estudiar. Es importante señalar varios aspectos (5, 10 o más) que le puedan dar bases al investigador para ir delimitando el tema de investigación.

Definición del problema

• Depuración del problema, quien investiga debe desechar aquellos problemas triviales, incoherentes y poco útiles, que no compensen el tiempo y los recursos a invertir en la ejecución del estudio.

• Fundamentación teóricamente de los aspectos ya seleccionandos de los puntos anteriores. También puede sustentarse con consultas a autoridades educativas o con la experiencia docente de quien investiga; estas últimas deben ser razones lógicas, concretas y razonables.

• Determinación de los puntos concretos que surgen del análisis anterior y con los que el investigador se identifique plenamente y que sean factibles de ser estudiados. Esto es seleccionar las variables o variables principales o elementos más importantes para el estudio del problema y determinar las relaciones entre las variables seleccionadas.

• Justificación, en términos generales, la necesidad y la importancia de estudiar los aspectos o variables derivadas del punto anterior. Recuerde que detrás de un problema hay una necesidad, por lo tanto, una forma de justificar el estudio es mencionando algunas de las necesidades; también puede preguntarse: para qué sirve hacer este estudio, cuál es el aporte, a quiénes les podrían servir los resultados del estudio.

Una vez identificado un problema, debe tener presente que éste forma parte de un conjunto dentro de un cuerpo amplio de conocimientos. Si se desea obtener una respuesta o solución al problema global se deben realizar estudios sucesivos de problemas de un mismo cuerpo de conocimiento (Canales:1986).

Tomado de: Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Educación, 29, 2, pp. 67-97.

miércoles, 4 de abril de 2018

EL TEMA DE INVESTIGACION

Identificar e identificarse con el tema de estudio, con el problema por investigar y plantear los objetivos y metas del proyecto de investigación es una tarea difícil. En la selección de un tema en el ámbito educativo, se debe reflexionar acerca de aspectos tales como:

• Los intereses, necesidades, prioridades del docente-investigador.

• Las necesidades educativas de la población que se tiene en perspectiva.

• Los antecedentes e importancia del tema.

• La afinidad del tema con la formación académica de quien investiga.

• La relevancia y originalidad del tema en relación con la práctica educativa. Aquí la relación sujeto-objeto de investigación adquiere una dimensión muy particular, el sujeto de investigación es el docente en servicio y el objeto de investigación es la docencia; o sea, lo determina alguna situación específica de su práctica educativa.

• La viabilidad para desarrollar el tema; esto conlleva al análisis de elementos como: fuentes de información, tiempo para realizar el trabajo, costos económicos, recursos didácticos, entre otros.

• La motivación que se tiene con el tema seleccionado.

• Las destrezas de quien investiga para utilizar metodologías específicas, acordes con el sujeto y objeto de estudio.

• La pretensión de generalizar los resultados o de describir e interpretar una situación educativa concreta y emprender acciones de solución o cuál es el alcance de la investigación.

• El impacto educativo y sociocultural del proyecto.

En la determinación del tema de investigación es de gran ayuda realizar:

• El diagnóstico de necesidades educativas, dado que la persona investigadora debe tener una visión global de la situación educativa e identificarse plenamente con el tema.

• Hacer una indagación bibliográfica como punto de partida del proceso investigativo. En este paso se
hace una revisión exhaustiva de los trabajos relacionados con el tema en estudio. Revise libros que traten extensamente el tema, artículos de investigación que desarrollen problemáticas similares. Estos últimos son de gran ayuda porque ofrecen información acerca del tratamiento teórico y empírico del problema en estudio, presentan la estructura metodológica que se emplea en la investigación y ofrecen las referencias bibliográficas que pueden ser útiles como fuentes de información.

• Una vez que se tiene claridad en el tema que desea investigar, se sistematiza la información relacionada con el objeto de estudio. Esto permite describir los antecedentes teóricos y prácticos del tema y justificar la importancia del mismo.

A partir de ese momento se inicia el proceso para formular el problema de investigación; lo cual conduce al planteamiento del objetivo general, los objetivos específicos y las metas. En este apartado se hace referencia a la identificación y definición del problema de investigación, el cual se presenta en cuatro pasos únicamente con el fin de guiar a quien investiga a ordenar la información; por lo tanto, al elaborar el documento escrito del primer capítulo no es necesario hacer esta subdivisión.

Tomado de: Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Educación, 29, 2, pp. 67-97.

martes, 3 de abril de 2018

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

El problema de investigación es el nombre que se le ha dado al primer capítulo del proyecto de investigación; dado que el problema no sólo define el qué, por qué y para qué de la investigación, sino que también enmarca teórica y metodológicamente la propuesta de investigación.

La experiencia con estudiantes que requieren plantear una propuesta de investigación permite apuntar que, por varias razones, el primer capítulo es la parte más difícil: se empieza a conocer un tema, luego a identificarse con una situación problemática, con las posibles variables de estudio, las fuentes bibliográficas relacionadas con el tema y las fuentes de información. Esto conlleva un trabajo de muchas horas, no solo en la búsqueda de información, sino también en el planteamiento, por escrito, del primer capítulo de la propuesta o anteproyecto de investigación.

Este tema se encuentra en las diversas referencias bibliográficas relacionadas con enfoques y metodologías para la investigación; por lo tanto, los aspectos que se consignan en este apartado se elaboran con base en la reflexión teórica de autores como Morán (2002), Barrantes (2000), Hernández (1998), Dobles (1996), Navarro (1994), Kerlinger (1991) y Canales (1986), entre otros.

Para el desarrollo de este apartado se proponen los siguientes objetivos y metas:

• Determinar el tema de investigación. de la propuesta.
• Identificar y definir el problema de investigación.
• Plantear los objetivos.
• Plantear las metas.

Con el propósito de organizar la información se presentan tres apartados: el tema de investigación, la formulación del problema, y los objetivos y metas.

Tomado de: Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Educación, 29, 2, pp. 67-97.